¿Cuál es el común denominador del cierre de las startups en LATAM?
En este contenido compartiré los resultados de la encuesta que lancé hace 2 semanas en LinkedIn, que invitaba a comentar cuáles eran las posibles hipótesis de los cierres de múltiples startups en LATAM.
Antes de continuar, es importante dejar claridad de que este ejercicio se realizó entre mis contactos, los cuales en su mayoría son personas dentro del sector logístico, más adelante profundizaremos más en ello.
Entre 2020 y 2022 algunas startups lograron tener grandes rondas de financiamiento. De acuerdo a Transactional Track Record (TTR), en el segundo trimestre del 2022 se invirtieron US$2.426 millones de dólares en startups latinoamericanas frente a los US$5.353 millones que se invirtieron en el mismo periodo del 2021, un año récord en inversión. Desafortunadamente el panorama en 2022 no fue tan alentador, pues muchas startups no lograron continuar con esos flujos de inversiones y comenzaron con dificultades para continuar operando. Analicemos entonces con mayor profundidad y con una investigación de escritorio, cuáles han sido dichos retos.
Dentro de la encuesta el consenso es que la mayoría de las startups tuvieron o tienen planeado una expansión masiva y poco realista, pero ¿qué significa esto? Al tener grandes flujos de inversión, las empresas comenzaron con planes de expansión poco realistas, pues no consideraron los altos costos operativos que esto conlleva, así como las grandes inversiones que tendrían que hacer.
Aunado a que una de las principales suposiciones que tuvieron fue que el flujo de inversión sería permanente y con ello podrían enfocarse en la expansión y no en la rentabilidad de las operaciones. Un claro ejemplo de está expansión poco realista la podemos ver en marcas como KAVAK y Rappi. La primera tenía un plan de expansión a Latinoamérica y Asía, donde contemplan una inversión de 180 millones de dólares, pero dada las dificultades operativas y macroeconómicas, a finales del año pasado anunciaron despidos, recorte de gastos y se propusieron que para 2023 se centrarán en la rentabilidad de la empresa.
Rappi tuvo durante la pandemia un boom, pues gracias al confinamiento creció y se expandió a diferentes mercados y modelos de negocio, pero siempre con la constante que depende de nuevas rondas de financiamiento para mantenerse a flote, pues aún no son capaces de lograr la rentabilidad. Sin confinamientos, los balances regresaron a los niveles prepandemia: en 2021 los ingresos cayeron a 254.489 millones de pesos (unos 53 millones de dólares al cambio actual) lo que arrojó pérdidas por 243.468 millones de pesos (unos 50 millones de dólares).
Este panorama nos deja ver algo realmente relevante, por lo que aún con grandes rondas de financiamiento, las startups deben de tener en mente que la expansión rápida del negocio no siempre será la mejor opción.
Retomando el punto de que la mayoría de los participantes de la encuesta son del sector logístico, es posible que veamos este panorama por el esfuerzo operativo que conlleva la expansión, y porque muchas veces es algo que se da por hecho, sin considerar nuevas leyes, nuevas culturas, nuevos usuarios, etc. Seguramente los resultados pudieran tornarse diferentes al introducir opiniones de otros sectores.
Dada la alta incertidumbre económica y política que se vive a nivel mundial, la cual se ha acentuado por la Pandemia y hoy en día por la guerra entre Ucrania y Rusia, tanto empresas como consumidores comienzan a ser más precavidos y piensan muy bien en qué y cómo invierten su dinero.
Y cuando decimos que hay más conciencia, nos referimos también a marcas que no quisieron seguir arriesgando capital y prefirieron ir a su mercado seguro. Un ejemplo es BEAT, quien abandonó el mercado de LATAM para centrarse en mercados europeos, en donde tiene posicionamiento y consolidación. Los bajos márgenes y la situación general, lo llevaron a tomar esa decisión.
Además, debemos considerar que la situación actual no sólo afecta directamente al B2B, a quien le pega directamente en el día a día, es el B2C, es decir, al consumidor final.
Este punto es clave para entender las dificultades a las que se enfrentan no solo las startups, si no un gran número de empresas. El contar con líderes con poca experiencia, hace que se creen planes de expansión muy agresivos y poco realistas, pues desconocen los retos operativos y costos a los que se deberán de enfrentar.
Aunque en papel el plan de expansión suena muy bueno, muchas veces la falta de experiencia hace que se omitan consideraciones técnicas y operativas, que al momento de ponerse en marcha, salen a flote y hacen que los costos de los proyectos aumenten. A estos factores se le puede sumar la falta de visión en la cultura corporativa, la constante innovación sin márgenes de rentabilidad y riesgos, o bien, encontrar y afianzarse de nichos que permitan la estabilidad de la compañía.
Recomendado por LinkedIn
De acuerdo con Verne Harnish, hay 10 principales razones por las que las startups fallan después de su primer crecimiento acelerado, las cuales son:
1.- Escalar demasiado rápido.
2.- Falta de enfoque y alineación.
3.- Contratación prematura.
4.- Confundir liderazgo con administrar.
5.- No establecer metas a largo plazo.
6.- Decir "sí" a cada petición de sus clientes.
7.- Centrarse en el marketing muy poco o muy tarde.
8.- Posponer demasiado tiempo la financiación de la próxima ronda.
9.- Falta de una infraestructura escalable.
10.- No ser ágil.
Durante la pandemia muchas startups comenzaron a crecer como la espuma, pero una vez que el confinamiento terminó, sus productos no fueron tan llamativos para los consumidores, lo que hoy los ha llevado a afrontar muchos retos para adaptarse a los cambios del consumidor actual.
Hablemos de Justo.mx, esta empresa se enfoca en realizar el supermercado a domicilio, y que en la pandemia creció rápidamente, sin embargo, hoy lucha para encontrar el punto de equilibrio y rentabilidad. Para lograr esta premisa ha trabajado en ajustar su modelo de negocio, por lo que se ha encaminado a comercializar productos bajo su propia marca, para no depender tanto de las marcas líderes. De esta forma, su rentabilidad no depende únicamente de un solo usuario, y bien puede diversificarse y ser útil en diferentes etapas y para diferentes Buyer Perossan.
Si bien, durante la pandemia surgieron muchas empresas con productos específicos para hacer más ameno el tiempo de confinamiento, pero una vez que este terminó, sus ventas disminuyeron drásticamente. Por ello las startups deben de contar con un modelo muy ágil para poder ofrecer productos que el consumidor demanda, ser ágiles, efectivos y útiles.
Como conclusión, podemos decir que las startups deben de enfocar sus esfuerzos no solo en crecer desmedidamente, sino buscar la sostenibilidad del negocio por medio de un plan de negocio sensato y con el respaldo de una inversión sólida. La competencia cada vez es mayor y los consumidores buscan productos cada día más especializados y con un costo/beneficio equilibrado.
Cada cierre en LATAM conlleva muchos esfuerzos, y en cada situación es distinta la razón, una vez que cada empresa pueda compartirnos sus análisis, podremos tener más información clara y fiable. Para finalizar, me gustaría agregar que estoy segura de que cada empresa explotó todos sus recursos en mantener a flote el proyecto, y solo por ello, merecen nuestro respeto y admiración.