El desafío de promover habilidades de comunicación oral en las escuelas

Sentado de espaldas al público y en absoluto silencio Juli Garbulsky inicia su charla TED. Luego de un tiempo breve, pronuncia la frase “si egresaste de la secundaria viviste diez segundos como estos tres millones de veces”.

Observemos lo que ocurre si llevamos esta afirmación a otros números: estamos hablando de treinta millones de segundos, lo que se traduce en quinientos mil minutos o algo más de ocho mil trescientas horas. Si necesitamos el dato en días, son unos 347...casi un año.

¿Es real esta información?¿Nuestros estudiantes (o nosotros mismos en ese rol) acumulan a lo largo de su trayectoria escolar casi un año de silencio absoluto?

Si bien la charla de Juli continúa por un sendero diferente, invitando a realizar otras reflexiones, su planteo inicial nos permite desarrollar algunas ideas y exponer una serie de interrogantes que abrirán nuestro propio camino.

Analizando la situación podemos pensar en algunos supuestos teóricos que hoy en día tienden a borrarse pero que han quedado en el imaginario social, particularmente en lo que a docencia se refiere. Se relacionan con la concepción de que el verdadero aprendizaje se genera en un ambiente de silencio, con un docente explicando y un alumno que recibe esa información para llegar luego al momento en el cual será evaluado, generalmente, enfrentándose a una hoja a partir de la cual debe plasmar sus respuestas de manera escrita, también en silencio.

Sin embargo estas concepciones han cambiado, han cambiado mucho. Sabemos que el conocimiento se construye de otro modo. Cabe preguntarnos entonces, ¿y la evaluación?¿En qué momento se promueven las habilidades orales? Si durante las clases se trabaja en esta dimensión, ¿por qué no se tienen en cuenta al momento de evaluar?

Ross (2014) afirma que “cuando los estudiantes expresan en forma oral sus ideas, argumentaciones, conjeturas y decisiones reflejan la realidad de lo que se ha internalizado en sus estructuras mentales a través de la construcción del conocimiento” (p.38).

A lo anterior agrega:

Para poder expresarse oralmente en relación a las ideas que se sostienen y las decisiones que se toman, primeramente las personas han de pensar sobre su propio pensamiento; esto requiere la organización de las ideas previas que están en su estructura cognitiva.

Las concepciones como un sistema de creencias estructuradas conscientes o inconscientes afloran en los estudiantes  al momento que toman decisiones o actúan en sus tareas áulicas (p.50)

Entonces, es necesario que puedan expresarse oralmente. Esto favorecerá la detección de obstáculos y un camino posible al franqueamiento de aquellos saberes que no funcionan en ciertos dominios y deben reformularse.

En tal sentido, Bachelard y Brousseau son autores que han abordado esta temática, sosteniendo en líneas generales que el obstáculo es algo fundamental en el acto de aprender, y diferencian sus posturas por ejemplo en que, según Brousseau las concepciones son una argumentación en desarrollo y para Bachelard constituyen una argumentación pasada siempre dispuesta para ser evocada.

Bachelard (1974), sostiene que los obstáculos cognitivos asociados al razonamiento están ligados a formas caducas de pensar que impiden el avance en la interpretación de un nuevo conocimiento, o bien radican en concepciones personales sin una explicación clara, pero profundamente arraigadas, difíciles de modificar. Estos  obstáculos están presentes en todos los individuos y aparecen en el mismo instante que se produce el conocimiento, por una necesidad funcional y origina los entorpecimientos, las confusiones, las causas de retroceso y de inercia. De acuerdo con esto el obstáculo es una facilidad que la mente se concede para seguir razonando de manera sencilla.

En Brousseau (1989) un obstáculo es una concepción que ha sido en principio eficiente para resolver una situación problema pero que falla cuando se aplica a otra situación. Debido a la funcionalidad del conocimiento que permitió las resoluciones iniciales, este mismo conocimiento se hace resistente a ser modificado; el conocimiento que no se reestructura frente a la necesidad es una barrera para un aprendizaje posterior que se revela por medio de los errores específicos que son constantes y resistentes. Para superarlos se precisan situaciones didácticas diseñadas para hacer a los alumnos conscientes de la necesidad de re-elaborar sus concepciones.

Unos cuarenta años más tarde, estos pensamientos y concepciones se encuentran más vigentes que nunca y nos invitan a repensar nuestras prácticas desde este lugar. 

Ése es el gran desafío: la búsqueda de situaciones que promuevan el desarrollo de  habilidades ligadas a la comunicación, específicamente a la dimensión oral.


Hasta aquí hemos preparado un terreno sobre el cual seguiremos sembrando reflexiones y aportando datos valiosos. En el próximo artículo los invitaremos a conocer una experiencia que puede llegar a cualquier escuela. 

¡Nos reencontramos el lunes!

Nati y Romi


Referencias:

Bachelard, G. (1974). La Formación de Espíritu Científico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Brousseau, G. (1989). "Les obstaclesepistemologiques et la didactiquedesmathematiques" p.p 277-285 En: http://hal.archives-ouvertes.fr/index.php

Ross, N. (2014).Las concepciones docentes de Nivel Primario en torno a un contenido del diseño curricular vigente: Las fracciones para iniciar el aprendizaje de los números racionales en la escuela primaria. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Entre Ríos.

Vanina Pagliero

Docencia en Escuela. 401 Juan Bautista Alberdi

4 años

Un muy buen artículo para reflexionar sobre nuestras prácticas educativas! La oralidad es un desafío en todas las áreas. Es esencial generar espacios en los cuales nuestros alumnos puedan expresar opiniones, debatir ideas, cotejar lo aprendido. Sin embargo, previo a ello, deberán empaparse de una u otra manera en el tema elegido. Porque nadie puede opinar sobre lo que no ha escuchado, leído o investigado. Felicitaciones! Me encantó la publicación!

Pablo Daniel Sanchez

Director (DGCyE) en Escuela de Educacion Secundaria N° 24 Juana Azurduy

4 años

Me encanta. Quiero que los profes continúen desarrollando la oralidad de los alumnos desde el primer año de la secundaria . Gracias Romina

Gabriel Pirato Mazza

Presidente del Parlamento Mundial de Educación.-

4 años

FELICITO ESPECIALMENTE A ROMINA NEIFF, POR TAN CONCRETO ARTÍCULO. LA CONSULTO SI ME UTORIZA A ENVIARLO A LOS RECTORES DE LA ASOCIACIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA <(AREPRA) QUE PRESIDO. DR. GABRIEL PIRATO MAZZA. PRESIDENTE. PARLAMENTO MUNDIAL DE EDUCACIÓN.

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Otros usuarios han visto

Ver temas