Hablemos de buenas noticias.

Hablemos de buenas noticias.

“El sistema político y económico ideal es el capitalismo laissez- faire. Es un sistema donde los hombres tratan unos con otros, no como víctimas y ejecutores, no como amos y esclavos, sino como comerciantes, por medio del intercambio libre y voluntario, para el mutuo beneficio. Es un sistema donde nadie puede obtener ningún valor de otros recurriendo a la fuerza física, y nadie puede iniciar el uso de la fuerza física contra otro. El gobierno actúa solo como policía que protege los derechos humanos; usa la fuerza física solo en represalia contra aquellos que han iniciado su uso, tales como los criminales y los invasores extranjeros. En un sistema de capitalismo total, debería existir una separación completa entre el Estado y la economía y por las mismas razones que debe haber una separación entre el Estado y la Iglesia”. (Ayn Rand, escritora y filósofa participante principal del movimiento llamado Objetivismo. Artículo publicado en el periódico Los Ángeles Times el 17 de junio de 1962).


Hoy trataremos de dar una visión más positiva de los avances en materia económica y de las consecuencias que las últimas medidas podrían tener en el desarrollo económico.

Hay que recordar que el actual gobierno fue votado a sabiendas de que tenía pensamientos a fin a la filósofa Ayn Rand. Pensamos que el ministro Luis Caputo es de una escuela similar a la de la filósofa y al asumir como ministro de economía, dijimos que podría ser un excelente secretario de finanzas porque su perfil no sería el mejor para tratar los complejos temas económicos que enfrentaba la Argentina. Hoy, casi diez meses después de haber tomado el control de la economía seguimos pensando lo mismo, pero la realidad nos muestra que su complemento con Milei y ahora con Sturzenegger forman un equipo bien preparado para enfrentar las complejidades heredadas.

Este equipo ha demostrado una realidad que se negó por décadas en Argentina: “la emisión espuria es la principal y casi única responsable de la inflación”. Podemos afirmar también que si bien en un primer momento la pulverización del índice de inflación no colabora con mejorar sustancialmente el nivel de las reservas (principal problema financiero actual), a medida que se consolide la inflación baja, el aumento de la inversión extranjera proveerá de dólares al mercado. Obviamente y previo al ingreso masivo, se deberá eliminar el Cepo para imprimir confianza sobre el libre fluir de los recursos. La otra pata clave para nutrir de dólares a las reservas, es la cadena exportadora. Es difícil comprender como un país que necesita imperiosamente divisas, no ha logrado incrementar la exportación de sus bienes y servicios de manera significativa. Las exportaciones son la forma más genuina de reconstruir un país, podemos dar muchos ejemplos como: China, Corea, Taiwán, Japón, Alemania, y hasta Brasil que han demostrado la influencia de las exportaciones en el crecimiento económico y la consolidación de las reservas. 

Seguramente la respuesta a esta reflexión este dada en que los impuestos, regulaciones y prebendas han hecho que a través de los años la competitividad de nuestros productos sea infinitamente inferior a la de los países nombrados. En lugar de atacar las verdaderas causas de la falta de competitividad, los gobiernos han tratado de mejorarla por medio de devaluaciones sucesivas, haciendo que la economía entre en el circulo vicioso de la pobreza.

Así las cosas, el país se está concentrando en discusiones que parecen estar relacionadas con la economía pero que a nuestro entender tienen muchísima más relación con la política. Nadie puede negar que los jubilados ganan demasiado poco y que son los primeros perdedores de los ajustes que está haciendo el gobierno. Tampoco se puede negar que los docentes y no decentes gana muy poco y que los médicos de hospitales públicos también.  ¿Ahora bien, es esto una novedad? Es un drama, pero no un drama nuevo. Lo que realmente pasa es que se profundizan las protestas por temas políticos.

No olvidemos que más del 45% de la población no votó al actual presidente y se están dando cuenta de que muchos de sus privilegios y prebendas están en peligro de extinción. Hasta individuos e instituciones que hicieron la vista gorda con la corrupción y la pobreza y ahora se ven sorprendidos por los índices actuales. ¿O acaso el Papa nunca se enteró que lo que pasaba en los últimos ni 40 años (incluso antes de ser consagrado Papa) y de golpe alerta sobre casos que en realidad no sirven ni como botón de muestra comparado con casos anteriores? ¿Ahora se habla de hambre y pobreza porque los niveles han llegado al 50% pero cuando eran de 45% pensaban que éramos todos felices? La hipocresía política es fundamental en los reclamos, aunque estos reclamos sean realmente necesarios e imprescindibles.

Ahora bien, hablemos un poco de las cosas positivas. Si bien el Tesoro y el Banco Central han estado vendiendo bonos y dólares para que la brecha entre el tipo de cambio oficial y en Contado con Liquidación se redujera, el Gobierno también tomó medidas adecuadas para contribuir a la baja. La principal medida fue el blanqueo. Si bien el blanqueo es injusto y hasta cierta medida inmoral, no dejamos de resaltar la forma acertada en que se implementó la medida en este caso. Este blanqueo será muchísimo menos efectivo para el largo plazo que el que implementó Macri, en el corto plazo tendrá un efecto muy importante con casi 50% más de ingreso de divisas que el ultimo implementado por el PRO. Posiblemente la instrumentación actual, incentivó a los tenedores de dólares en cajas de seguridad y en el “colchón” a blanquear más que el anterior. Ojalá sobrepase los 20.000 millones de dólares para que finalmente se estabilice el mercado cambiario y de tiempo a implementar medidas económicas de más largo plazo. A pesar del blanqueo, la materia pendiente que tiene el gobierno es el aumento de las reservas. Esta asignatura pendiente se manifiesta por los altos niveles de pagos de intereses y capital de las deudas y de las importaciones que habían sido prorrogados por el gobierno anterior. 2025 es un año con muchos vencimientos de capital e intereses. Como podemos observar en el cuadro de abajo más de 13.000 millones son con el exterior.

Vencimientos de capital e intereses 2025

Fuente Infobae

Por otro lado, las desregulaciones que está implementando el ministro Sturzenegger, comienzan a mostrar algunos resultados, aunque todavía no ha habido grandes cambios salvo en el rubro de medicamentos. Este sector junto con el textil son los que más diferencias de precios muestran comparándolos con el exterior. Nos consta que una prenda de calidad media puede costar hasta el 70% más en Argentina que en USA o Europa. Algo parecido pasa con los medicamentos y otros productos. El ministro se tendrá que abocar a reducir esa diferencia. Obviamente entre al porcentaje del IVA, los ingresos Brutos, Bienes Personales y gravámenes provinciales el costo será difícil de reducir rápidamente.

Ahora bien, creemos que los principales conflictos sociales que se han desarrollado en los últimos dos meses posiblemente encontraran en el corto plazo algún tipo de solución. Ninguna solución es fácil. Las diferencias entre la realidad de reclamos y las posibilidades son grandes, pero confiamos en que la política honesta intelectualmente encuentre una solución. Como dijimos antes hemos vivido muchos años con este problema que ahora se profundiza. Se podría decir que el nivel de vida de todos los argentinos, tanto ricos como pobres se vio incentivado por los subsidios y la emisión monetaria. “¡Muerto el, perro se acabó la rabia!“ dice el refrán, ¡pero lo que no dice es lo que sufrió el perro antes de partir! El vergonzoso tema de las huelgas en Aerolíneas Argentinas también más temprano que tarde encontrará una solución y tal vez su solución sirva para encuadrar a los sindicalistas más prebendarios de las sociedades y empresas del Estado.

Pensamos que, si bien las dificultades son muchas, si el pueblo tiene paciencia y el gobierno en lugar de pelearse con amigos y aliados sale a explicar cómo se están haciendo las cosas o como se encararán los temas en el futuro, estaremos un poco más cerca de la meta.

Mientras esto sucede, los mercados empiezan a tener más confianza por lo menos en el corto plazo. El dólar CCL bajó 4.2% en setiembre llegando a 1.243 pesos por dólar mientras el oficial cerró a 990 pesos por dólar.  Los bonos en dólares subieron un 7,2% en el mes mientras que en el año acumulan un 82,5 % de suba por lo cual el Riesgo País descendió a 1.290 puntos o sea un 32% en el año.

Creemos que, si bien las cosas no están bien, deberíamos reflexionar sobre donde podríamos haber estado de haber seguido con las políticas de 2023.

 Internacional

Lamentablemente las guerras continúan siendo las principales preocupaciones mundiales. No solo en la esfera económica o financiera sino también desde la impronta social. Cuando los restos de la pandemia han quedado prácticamente atrás y la inflación en el mundo (salvo en Argentina y algún otro país) parece también controlada, las acciones bélicas, sobre todo en Medio Oriente, recrudecen y no parecen que fueran a disminuir.

Las elecciones en USA también traen preocupación, pero parecería ser que la incertidumbre es menor. Aun así, la evolución de las guerras podría tener algún giro imprevisto dependiendo de quien sea el próximo presidente norteamericano. Se dice que de ganar Trump la situación entre Ucrania y Rusia podría tomar un giro menos favorable a Ucrania, pero, por otro lado, de ganar Harris USA podría continuar con un fuerte apoyo a Israel. Dos diferentes visiones sobre los conflictos.

El control de la inflación permitió que la Reserva Federal de USA, comience el ciclo de reducción de tasas y el rendimiento de los Bonos del Tesoro superaron el 3,7%. Mientras que los commodities agropecuarios subieron un 5%, el petróleo terminó el mes con una baja superior al -5,9%.  En la zona euro también se redujo la inflación a un nivel del 2,3% anual y lo mismo sucedió con inflación en el Reino Unido y en Canadá. Los índices de empleo también muestran una importante recuperación ya que se estima una creación de más de 100.000 puestos de trabajo no agrícolas en EE. UU. China, sin embargo, no logra superar las dificultades. La producción industrial cayó al 4,67 anual y el desempleo continúa subiendo, aunque lentamente. Sin embargo, su mercado de acciones subió más del 17% en el año principalmente por lo que parecería ser el fin de la crisis inmobiliaria.

Los mercados financieros tuvieron en general un mes de setiembre positivo con subas mayores al 1% tanto en acciones como en bonos como podemos ver en el cuadro de abajo.

Evolución de los principales índices financieros internacionales  

Nota 1:





Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Otros usuarios han visto

Ver temas