No sólo hay que ser sostenible... sino también parecerlo
Fascículo III de La Sostenibilidad para principiantes... contada por un principiante
Ahora que ya conocemos la diferencia entre los distintos conceptos: biodegradable, compostable o biobasado, la pregunta es clara: ¿Qué material es más sostenible o contribuye mejor al desarrollo de una verdadera ECONOMÍA CIRCULAR?, pero la respuesta no es tan clara como la pregunta y se presenta muy abierta.
Imaginar que entráis en un supermercado y veis la mismas naranjas envasadas en una malla, pero cada envase es de una materia prima diferente:
¿Qué envase para vosotros, a priori, es más sostenible?... Por cierto, las naranjas que hay dentro son las mismas...
Como #expertosensostenibilidadportuvaustria bien sabéis que se trata de 3 materiales compostables, en este caso "OK COMPOST INDUSTRIAL", por lo tanto van de cabeza al contenedor marrón que por cierto según dice la nueva "Ley de Residuos y Suelos Contaminados" todos los ayuntamientos de más de 5.000 habitantes deben tener instalados antes de final de este año...
Pues bien, la primera reacción, sin lugar a duda es rechazar la que más se parece al plástico, obvio. Muchas veces el ser humano acostumbramos a juzgar por lo que vemos por fuera y no entramos en lo que hay detrás o en el interior, da igual que sean personas o envases... lo llevamos de serie en nuestro ADN. Seguramente nos decantáramos por la opción A o por la opción B, o bien celulosa o bien algodón... pero insisto en que las naranjas son las mismas. Da la sensación que se trata de materiales más sostenibles, envases más circulares y al mismo tiempo presumimos de ser más eco-friendly, pero ¿es realmente así?
Como os dejé claro desde el primer momento, no soy un erudito en la materia de la Sostenibilidad solamente tiro de enciclopedia e intento descubrir por mi mismo lo que hay detrás para poder contaros mi versión de los hechos, que para nada tiene que ser la única o la más fiable, incluso que puede llegar a ser subjetiva, pero eso sí documentada.
Según la Wikipedia la CELULOSA también es un biopolímero compuesto exclusivamente de moléculas de glucosa. Es decir, el papel es un biopolímero...!!!!!! increíble porque si es un biopolímero quiere decir que es un bioplástico... llegado a este punto: sólo sé que no sé nada como diría Descartes... Todo esto va en contra de todas las creencias preconcebidas de #plasticfreeporunmundomejor.
A modo de resumen rápido, el origen de la celulosa está en la pasta de papel que proviene de la madera que está constituida por lignina y fibras de celulosa. Para la obtención de la pulpa se tritura la madera. Según los procesos utilizados se distinguen dos tipos de pulpa: la pulpa mecánica y la pulpa química. Os invito a que profundicéis en el modo de obtención de la celulosa donde con un gran consumo de agua, productos químicos y energía se consigue extraer la pasta de papel... A continuación toca blanquearla y aquí caben 3 posibilidades: con cloro de gas (20%), con dióxido de cloro (75%) o con un proceso libre de cloro pero donde se utiliza oxígeno y peróxido de hidrógeno u ozono (5%).
Los principales problemas que presentan las plantas de celulosa, llamadas de un tiempo a esta parte por algunos biorrefinerías (quien no se consuela es porque no quiere, me echo las manos a la cabeza) son los siguientes:
- El tamaño de las plantas va asociado al número de productos tóxicos que se utilizan, por lo tanto, la mínima fuga se puede convertir en un gran problema para la naturaleza.
- Las emisiones de las fábricas de celulosa pueden contener sustancias cancerígenas según algunos estudios y qué decir del olor a "huevos podridos".
- Muchos blanqueadores químicos son reactivos y peligrosos de transportar, y por eso deben ser producidos in situ.
- La gran demanda de agua de las plantas de celulosa puede llegar a reducir los niveles de agua lo cual es crítico. Así como existen altos riesgos de vertido de cloros a ríos o mares.
Existen diversos estudios a nivel mundial que advierten de los peligros que derivan de la obtención de la celulosa como pueden los de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), o también estudios suecos o canadienses.
Yo como consumidor alineado por la defensa del medio ambiente me plantearía mucho el tema del Envase A a la hora de comprarme las naranjas... o cualquier otra fruta.
Pues bien, así de principio la celulosa no me acaba de convencer y los biopolímeros extraídos en biorrefinerías se parecen demasiado al plástico, así que todo hace que me vaya a decantar por Envase B de algodón, pero antes voy a bucear un poco por internet para ver lo que se comenta del algodón.
Recomendado por LinkedIn
Otra vez lo mismo, el algodón también es un biopolímero compuesto de moléculas de glucosa por lo tanto también es celulosa, pero que crece de forma natural.... por ahora vamos bien, pero no hay que quedarse con la primera impresión, vamos a ver si se dice algo más. .. De las 40 especies de plantas de algodón, sólo cuatro poseen valor comercial.
El cultivo del algodón requiere de períodos largos de mucho sol, lluvia moderada y temperaturas cálidas constantes, preferiblemente en suelos pesados. Se trata de un cultivo tolerante a la sal y a la sequía, por lo que puede llevarse a cabo en zonas áridas o semiáridas, siempre y cuando haya alguna forma de irrigación, lo cual sin embargo puede conducir a daños ambientales, como la salinización de los suelos con todo lo que esto acarrea para el ecosistema... (la cosa ya no me gusta tanto).
Pero aunque la salinización de los suelos o las sustancias químicas que se utilizan cuando se tiñe pueden ser un gran problema, para mi el verdadero problema es lo que puede existir detrás de muchas plantaciones de algodón. Según la ONG EDUCO la explotación infantil es una realidad en muchos países del mundo y las cifras de la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO ilustran bien la situación:
- En el mundo 152 millones de niños son víctimas del trabajo infantil.
- 1 de cada 5 niños en África está en situación de trabajo infantil.
- La mayor concentración del trabajo infantil se produce en el sector de la agricultura: cultivo de algodón, de café o de caña de azúcar.
Desde mi punto de vista, para que un producto sea sostenible debe cumplir tres requisitos: lo debe ser desde el punto de vista medioambiental (aquí hay teorías para todos los gustos), desde el punto de vista económico (bioeconomía) y por supuesto debe garantizar los derechos de las personas y principalmente de los niños.
Si tuviera que elegir entre estos dos bioplásticos: CELULOSA o ALGODÓN... no elegiría ninguno de los dos después de todo lo que he descubierto...
Descartados estos dos BIOPOLÍMEROS que son los que intentan colarnos como materiales más sostenibles, no me resisto a pensar por mi mismo, y quiero averiguar que hay detrás de los otros biopolímeros provenientes de las biorrefinerías y que son descartados como envases por muchos supermercados porque se parecen demasiado al plástico y no es la imagen de #plasticfree que quieren dar.
Desde el punto de vista económico la primera ya es en la cara y con el puño cerrado, estos biopolímeros provenientes de las biorrefinerías son hasta un 40% más económicos que la celulosa o algodón. Mi pregunta es: ¿por qué siendo más asequibles económicamente son descartados? ¿solamente por qué tienen apariencia y prestaciones muy parecidas a los plásticos de origen fósil?
Como he comentado anteriormente no podemos pensar en sostenibilidad medio ambiental sin sostenibilidad económica, es decir, sin bioeconomía.
Los diferentes tipos de BIOMASA se posicionan como una fuente de energía renovable y carbono, que puede utilizarse como precursor de multitud de productos, se procesan en biorrefinerías que según el Centro Tecnológico Ainia se caracterizan por llevar a cabo procesos eco-eficientes, de baja huella ambiental, basadas en el uso de fuentes renovables y preferentemente que no compitan con materias primas alimentarias.
La biomasa a utilizar puede ser clasificada según el origen en: agrícola (residuos de cultivos), forestal (cultivos) ganadera, industrial (cuando se trata de subproductos procedentes de instalaciones del sector agroalimentario o forestal), y doméstica (procedentes de los residuos urbanos). Esto nos permite aprovechar de una forma mucho más sostenible los residuos , nos permite abrir nuevas puertas al uso de materias primas renovables, disminuir la Huella de Carbono, también valorizar eficientemente los residuos agroindustriales o crear nuevos envases procedentes de bioplásticos que provienen de los residuos orgánicos.
La UE está apostando por la biorrefinerías y existen un total de 803 en Europa de las cuales el 22% se dedican a la obtención de biomateriales. La mayor densidad de biorrefinerías se encuentran en Bélgica, Holanda y Alemania.
El único pecado que han cometido estos biopolímeros frente a los otros dos biopolímeros compostables como la celulosa o el algodón es que se parece demasiado al plástico.
En la SOSTENIBILIDAD y en la ECONOMÍA CIRCULAR no existe la verdad absoluta... pero sí la apariencia. No os dejéis convencer a las primeras de cambio por lo primero que os digan, ni tan si quiera por mí, ni tampoco por lo que os cuente la mayoría. No existe una verdad absoluta y lo que puede ser una solución sostenible en Alemania no lo tiene porque ser, me lo invento, en Suecia ya que allí no existen plantas de compostaje y prefieren apostar por el reciclaje frente al compostaje...
¿Queréis saber mi opinión?
No sólo hay que ser sostenible sino también parecerlo... bien sean supermercados, empresas, personas o envases.
Por cierto, tengo unas ganas tremendas de hablaros de la Huella de Carbono (donde todo el mundo para ganar hace trampas como al solitario) y la nueva Ley de Residuos y Suelos contaminados (que se sube al carro de criminalizar y no concienciar), pero eso será en próximos fascículos.
Emprendedor • Conferenciante • TEDx Speaker
3 añosExcelente post 🚀🚀🚀 Anxo Vidal
Founder & Technical Consultant on Polymers at Plastia Consulting + Co-Founder & Technical Leader at Supersum Protection
3 añosVisto que el artículo habla de economia circular, hecho en falta una cuarta opción aunque pese: las poliolefinas. Y desarrollar correctamente el concepto de economía circular, que no es hacer desaparecer un producto después de su fin de ciclo sino reintegrarlo en la cadena. En este sentido, un producto compostable no contribuye a la economía circular, y una poliolefina sí. Otra cosa es el uso de fuentes renovables o la gestión del residuo, ahí no discuto, pero un biopolímero no contribuye necesariamente a la economía circular.
Gestión de I+D+i
3 añosSiempre aprendo mucho de ti Rui Marinho y coincido al 100% en tus reflexiones.
Sales Manager at Polymer Solutions (a division of Mentha Sylvestris, Ltd.)
3 añosHola Anxo, Muchas gracias por considerarme un experto pero, tal como tú, soy un apasionado por el tema y solo lo intento profundar un poco. Más, me encanta leer tus reflexiones y siempre aprendo algo más con ellas. La cuestión de los #supermercados es muy sencilla. Sus “Directores de Sustentabilidad” (o similares) tienen como objetivo la sustentabilidad del negocio y no del ambiente. Les da igual cual es la mejor solución para el entorno. Siempre darán al cliente lo que este perciba como la mejor solución. Si el cliente percibe el papel como el envase más sostenible los #supermercados harán sus envases en papel. No tendrán cualquiera preocupación en educar sus clientes. No es su papel y no van a invertir un solo Euro en eso pues no hay retorno a corto plazo para sus accionistas. La selección de los materiales más correctos para una aplicación es algo que requiere mucho estudio y hay que pesar muchos factores. En muchas aplicaciones donde la nueva ley de los SUP (Single Use Plastics) nos prohíbe utilizar los materiales fósiles, estos serían, de lejos, la mejor solución por su reciclabilidad y circularidad potencial. En aplicaciones agrícolas, por ejemplo, los compostables en el suelo serán muy buenos. Este es un tema apasionante pero con muchas variables, como muy bien notas en tu reflexión. Estudiar muy bien el producto, su utilización y su fin de vida esperado es fundamental para la correcta selección del material. Desafortunadamente no podemos esperar que las grandes cadenas de #supermercados lo hagan. Para este tipo de empresas solo la valoración en bolsa de sus acciones al final del trimestre cuenta como “sustentabilidad”. Perdona el Portuñol. 😉
Product Manager - INZEA BIOPOLYMERS
3 añosEfectivamente estamos viendo un cambio de materiales en envases hacia los que parecen más sostenibles independientemente de que lo sean o no... Hace falta que las grandes superficies, medios de comunicación, legisladores... sean más rigurosos y no busquen el mensaje fácil o lo que más venda. Los biopolímeros compostables son más sostenibles y económicos que envases como la celulosa o el papel. Lo que hace falta es una buena comunicación para que el consumidor lo perciba. Gracias Anxo por tu reflexión