UNA IDEA para el NUEVO CURSO
(Este artículo está especialmente orientado a Ciclos FP Asistenciales de Sanidad, concretamente el CICLO de TÉCNICO en EMERGENCIAS SANITARIAS)

UNA IDEA para el NUEVO CURSO

Mi objetivo es comunicar una propuesta para preparar las programaciones en el Ciclo de Técnicos en Emergencias Sanitarias. Esta iniciativa pretende ayudar a crear un diálogo que convenga puntos de acuerdo para una formación de mayor calidad y que cumpla con la nueva normativa.

La aplicación de la nueva ley parece acercarse más a la realidad profesional sin descuidar los valores y las características de cada alumno. Esta mayor orientación hará felices a las personas por centrarlas en la actividad deseada o servirá para ayudar a encontrar la verdadera vocación.

 El acercamiento a la realidad reducirá el antiguo escalón entre lo que se aprende en los centros educativos y lo que se trabaja en las empresas. La instrucción en el centro educativo debe ser más pragmática, aunque con sólida argumentación. Realizar las prácticas en la empresa debe suponer desarrollar ya una experiencia profesional adaptada a cada caso particular (caso clínico).

 La valoración de la formación a través de las Competencias y Resultados de Aprendizaje supone un esfuerzo para el profesorado por adecuar los contenidos y evaluar profesionalmente. Cualquiera con cualquier metodología no puede instruir cualquier tarea profesional. Ahora se hace más necesaria la formación del profesorado desde un aspecto experiencial en los ámbitos que está instruyendo.

 Ciertamente la profesión educativa ha crecido en muchos aspectos. La diversidad de las titulaciones profesionales del profesorado para poder impartir determinadas materias profesionales no debe terminar ejerciendo una enseñanza laboral teorética, sino que debe intentar ajustarse a la realidad del puesto de trabajo. Por tanto, la perspectiva debe ser CLÍNICA.


Apostar por un cambio enriquecedor.

Parece anacrónico evaluar por RA (Resultado de aprendizaje) y seguir impartiendo los contenidos como UD (unidades didácticas) secuenciadas según "el libro de texto" y de forma desintegrada del resto de Módulos.

Parece que se impone una nueva cronología para el desarrollo del temario que está más basada en Situaciones que en Conceptos. Aunque es cierto que posteriormente habrá que consolidar los contenidos de una forma más lógica y racional.

Supone una profesionalización del profesorado y estar disponible a las adaptaciones. Ciertos Módulos deberán acumular las horas en unas temporadas más que como una distribución lineal de la carga horaria.

 

Para el alumnado que inicia también es un choque, ya que está acostumbrado a la secuencia ordenada por números de temas, aunque estén desconectados.

Este alumnado novel pasará un periodo corto en la empresa, a las pocas semanas de la llegada al centro educativo, probablemente durante el 2º trimestre, puesto que es necesario prepararlo para ello y, al final, evaluarlo.

 La decisión de la empresa es fundamental para desarrollar la instrucción incluyendo este momento de incertidumbre respecto del conocimiento de las características del alumnado.


Una idea innovadora.

 Voy a exponer mi proyecto partiendo del esquema habitual de organización educativa en trimestres.

El 1º trimestre es un tiempo para conocer en alto grado al alumnado.

·        El módulo de DOTACIÓN SANITARIA será el más adaptado a la empresa para la toma de contacto y por hacer conocer al alumnado el espacio profesional físico. Su carga horaria en este trimestre será la mínima imprescindible para preparar la llegada del alumno a la empresa.

·        Los Módulos transversales relativos a la Empleabilidad e Itinerario personal, deben preparar y desarrollar las habilidades sociales, el autoconocimiento y la prevención de riesgos aplicados a la empresa de transporte sanitario o institución sanitaria.

·        Es momento de recoger de los Módulos más conceptuales las partes descriptivas aplicadas y la exposición de las manifestaciones de la enfermedad adaptadas a los casos clínicos que se desarrollan en otros Módulos más estructurales como ASI y ETP. Realmente deben pretender el reconocimiento de la fisiopatología, la patocronia y su argumentación para comprender las situaciones y saber cuidar, vigilar y sobrellevar al paciente mientras se está en espera de los nuevos recursos o mientras es trasladado.

·        Los Módulos vertebrales ASI y ETP trabajan casos clínicos-prototipo con acumulación de horas y estrechamente vinculados. Estudian las situaciones contextualizadas.

 

Durante el 2º trimestre el alumno acude al centro de trabajo. Son días que no hay continuidad de las otras materias. Ahora se concentra en las tareas dentro del puesto laboral. Es también buen momento para que el profesorado encargado colabore estrechamente con los instructores y actualice su conocimiento experiencial.

·        La empresa determina qué contenidos y qué actuaciones serán las más adecuadas. El profesorado encargado debe ayudar a dar soporte, cumplimentando y argumentando los procedimientos.

·        Una vez finalizado el periodo de estancia en la empresa, la vuelta al centro educativo ya podría organizarse con distribuciones horarias lineales. Pero, no debería perderse la perspectiva de trabajo integrado a partir de situaciones contextualizadas.

 

En el 3º trimestre, ya en el centro educativo, ahora se desarrollan los contenidos más profundamente. Puede incrementarse algunas horas de materias conceptuales para dar solidez a las argumentaciones. Deben realizarse actividades prácticas integradas intermodulares cada vez más complejas y con mayor habilidad, en menos tiempo y más efectividad.

EL DESARROLLO

 El MÓDULO ASIGNADO A LAS PRÁCTICAS EN LA EMPRESA que he escogido es DOTACIÓN SANITARIA.

La justificación es que aquí el alumno conocerá realmente todo el material actual para cada proceso y procedimiento, observará cómo se adquiere (proveedores, registro), el almacenamiento y uso (software específico estocaje), junto al check diario. Aquí podrá aprender a descontaminar el material y especialmente la limpieza de la ambulancia. También es el momento de conocer los riesgos específicos de los almacenes sanitarios (sustancias químicas) y de las tareas asistenciales, sobre todo infecciosos.

Se relacionará directamente con sus compañeros profesionales, y éstos a su vez podrán conocer al alumno. Compartirá el estilo de vida específico durante unos días, incluso la integración con otros cuerpos de emergencias.

Este alumno, en este momento, no está en condiciones de participar en la asistencia sanitaria a pacientes.

 

En el 1º trimestre, este Módulo debe tratar la dotación para la emergencia sanitaria en los diferentes niveles y tipos de vehículos, los almacenes sanitarios (y sus peligros), el check-list, el uso de prendas de EPI y las medidas de higiene en el medio sanitario (precauciones universales, lavados de manos, …). Así se prepara para el ejercicio práctico que realizará durante la estancia en la empresa. De esta forma estaría trabajando profundamente los RA 1 y 2.

 En el 2º trimestre, ya durante la estancia en la empresa, debe realizar procedimientos de almacenamiento, conocer los riesgos de estos almacenes, preparar los kits de diferentes procedimientos, conocer en forma práctica el sistema de comunicación durante la asistencia, determinar cuál es la unidad de paciente en la ambulancia y la descontaminación del material y la ambulancia. De esta forma está trabajando los RA 1, RA 2, RA 3 y parcialmente el RA 4. El resto del trimestre que está en el centro educativo está dirigido a preparar estos procedimientos en forma pragmática (antes de irse) y, cuando vuelva, a consolidar con justificaciones argumentadas cada proceso.

 El 3º trimestre, es la aplicación de todos los contenidos a las actuaciones integradas en simulaciones parciales o totales. Además, con casuísticas similares que produzcan la necesidad de discriminar y adaptar los recursos al paciente específicamente.

 Para el DESARROLLO COMPACTO DEL CURSO prefiero los Módulos de ASI (Asistencia Sanitaria Inicial) y ETP (Evacuación y Traslado de Pacientes).

Ambos Módulos son esenciales porque en esta fase de instrucción preparan al futuro profesional para abordar las situaciones más críticas (alteraciones de la conciencia y Paradas) en diferentes contextos y de forma inmediata, y para la estabilización y/o traslado. Aquí lo realmente esencial es el reconocimiento de las manifestaciones clínicas, saber comunicar los datos y cumplir las posibles órdenes terapéuticas, así como saber cómo serán las respuestas esperadas al tratamiento y la evolución natural de las patologías graves.

En el 1º trimestre, el alumno debe saber acceder al escenario de la emergencia, reconociendo los espacios de intervención, aplicando precauciones universales, e intentando conocer el signo-síntoma guía del paciente. La semiología es importante. La valoración inicial por inspección y la obtención de las constantes vitales son fundamentales para confirmar la emergencia.

Los casos-prototipo principales son:

1.   El diagnóstico diferencial de las alteraciones de conciencia.

2.   La valoración inicial del trauma específico y del Politrauma.

3.   Reconocer la progresión a la inestabilidad hemodinámica.

 Por tanto en este 1º trimestre se tratan los RA 1, RA 2 de ASI y los RA 1, RA 2 y parcialmente RA 4 de ETP.

 Durante el 2º trimestre los alumnos irán a la empresa a realizar las prácticas comentadas sobre todo en DOS, aunque también podrían aprender algunos procedimientos de inmovilización y traslado propios de ETP (RA 2), si el instructor lo cree oportuno. Las actividades prácticas siempre SIN PACIENTES.

Es también el momento de conocer profundamente los Kits para la RCP y otros procedimientos graves. Fuera de la estancia en la empresa, pero en este 2º trimestre, se siguen abordando los contenidos de forma integrada. En el tiempo posterior a las prácticas, se debería trabajar con situaciones contextualizadas y aplicando ya kits adecuados al paciente y respetando la unidad de paciente (aislamientos).

En el final del 2º trimestre y el 3º, el alumno debe "trabajar EN MODO PRÁCTICO" los procesos y los procedimientos.

En este trimestre, las clases teóricas deben ser para consolidar, argumentar las acciones y profundizar en:

·        Cuidados del paciente durante la asistencia y el traslado.

·        La comunicación con el personal sanitario con el vocabulario adecuado y exhaustivo.

·        Las respuestas esperadas a las acciones terapéuticas indicadas y la manifestación de agravamientos.

·        Familiarización con drogas y fármacos.

·        Importancia de la posición corporal, las movilizaciones e inmovilizaciones al paciente. La fisiopatología en el transporte.

·        Cumplimentación del informe con coherencia para una adecuada transferencia.

De esta forma, específicamente se obtienen los RA 3 y RA 4 de DOS; los RA 2, RA 3 y RA 4 de ETP; y los RA 1, RA 2 de ASI, y al tratar situaciones de múltiples víctimas los RA 3 y RA 4 de ASI.

 

En el 3º trimestre es idóneo realizar simulacros con múltiples víctimas de forma progresiva.

Ahora, el alumno estudia cada víctima y su asistencia inicial. Posteriormente se añaden diferentes víctimas en diferentes estados de gravedad e integrando la acción con cuerpos de emergencias (bomberos, …). Se hace necesario el Triage y la selección para la evacuación.

También es el momento de una mayor exigencia en la calidad de los informes asistenciales, sabiendo que su importancia sobre todo es acelerar la asistencia al paciente al llegar los nuevos recursos necesarios o la recepción en la institución sanitaria.

 En este 3º trimestre, los Módulos de Psicología y Anatomía consolidan los contenidos. Ciertamente durante el curso fueron argumentando los casos-prototipo, pero ahora se pueden DEDUCIR los Principios y Fundamentos. Se trataría de enfocar la materia desde el caso hacia el contenido y luego la generalización.


 

COMO CONCLUSIÓN, ¿le parece interesante esta propuesta?

 El progreso en la Educación y Formación Profesional no es solo el justificado por el avance de la Tecnología. Especialmente en las Ciencias de la Salud, la metodología interactiva intentando simular la realidad, con su incertidumbre, parece la mejor actitud.

Habituar al alumnado a identificar las manifestaciones clínicas de los pacientes, su objetivación y comprensión como cuadros clínicos, la empatía y el reconocimiento del estrés en el paciente-familiares y nuestro equipo, es quizás la forma más humana de instruir a futuros técnicos sanitarios desde el PROFESIONALISMO ya en el aula.

 Este esquema respeta ante todo las necesidades y la generosa disposición de las empresas que se ofrecen a participar de la formación. No se puede obstaculizar su labor diaria, especialmente las orientadas a la asistencia sanitaria, y más en emergencia.

Este esquema motiva al alumnado desde el primer momento de contacto con el centro educativo. Los alumnos pueden imaginarse realmente en su futuro profesional y les hace sentirse útiles ya desde el aprendizaje.

Este esquema fortalece y da vigor a la labor de los profesores del centro educativo, aunque les exige el aprendizaje continuo y la pasión. A los instructores, les sirve para ir tratando a los futuros compañeros profesionales y formarlos con las características más idiosincrásicas de la empresa.

Este esquema evidencia la responsabilidad de los instructores del centro educativo y del centro de trabajo en la instrucción, y ayuda a la expresión del CURRÍCULO OCULTO fundamental en las profesiones sanitarias.

 

De todas formas, queda abierta esta propuesta para trabajar a partir de ella con las valoraciones y comentarios que ustedes crean oportunos.








 


Mª del Mar Dasí Chanzá

Profesora de Formación y Orientación Laboral. Consultora de Recursos Humanos.

5 meses

Enhorabuena José Luís. Tu reflexión me parece muy buena y refleja lo esperado de la nueva FP. Como profesora de I.P.E me parece interesante tu planteamiento y la forma en la que la expones. Formar al alumnado para la integración en el mundo laboral y que los docentes trabajemos de forma conjunta es parte del éxito.

Buenos días J.L Un gran planteamiento, y un muy buen fundamento. Creo que es un documento inicial desde el que fundamentar la nueva propuesta y proyección de la Fp. Me gustaría poder ser participe y colaborar en este guión inicial desde la parte que me toca. Encantado de que puedas contar conmigo. Un saludo

José Luis L.

Profesor en Generalitat Valenciana (Valencia)

5 meses

Nota: Cuando digo "acumular o aumentar las horas" de ciertos Módulos quiero expresar que se redistribuye la carga horaria del Módulo en diferentes tramos, no de forma lineal y sucesiva. No supone desorden porque debe estar planificado previamente. El equipo educativo debe trabajar de forma integrada comprendiendo la adecuación en los casos clínicos-prototipo.

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Otros usuarios han visto

Ver temas