SALUD PÚBLICA+“ONE HEALTH” (1/3)
Tenemos la responsabilidad de instruir y formar profesionales que son personas. Debemos dotarles de los contenidos y las competencias necesarias para su vida y para ejercer la profesión sanitaria de forma responsable consigo mismo, con los pacientes, con la Sociedad y con el planeta.
Pienso que INNOVAR es construir las respuestas a las necesidades de las personas del mañana. Supone cambiar la manera de hacer las cosas hoy. A veces, es un cambio cultural en el comportamiento, la forma de vivir, de trabajar...de formarse y de desarrollarse.
Debemos asumir que el ejercicio de la Asistencia Sanitaria va a cambiar y que tanto los procesos como la estructura de las instituciones sanitarias deben adaptarse a las necesidades que presente la Sociedad.
DE LA MEDICINA INDIVIDUAL AL ENFOQUE INTEGRADO CON LA SALUD PÚBLICA.
Hasta ahora el ejercicio de la Medicina ha sido predominantemente individual, desempeñada en establecimientos con una organización hospitalaria basada en departamentos y unidades funcionales donde se localizan los recursos.
El desarrollo mundial (por la tecnología, liberalización del comercio, expansión de medios…) ha determinado la Globalización. Las consecuencias han sido positivas y negativas. Entre estas últimas destacan: las desigualdades, la deslocalización del empleo, la explotación laboral, el impacto ambiental, la propagación de crisis económicas y la pérdida de la identidad cultural. Éstas han determinado los movimientos migratorios y conflictos que junto a las catástrofes naturales han sido abordadas como crisis humanitarias y emergencias sanitarias.
La Globalización y el cambio climático han precipitado nuevas crisis y emergencias humanitarias que han ido creciendo geográficamente cada vez más, hasta la pandemia de COVID 19. Este hecho supone el giro copernicano en la forma de afrontar la atención médica. Ya se ha abierto la puerta a nuevas pandemias, se están generalizando los fenómenos secundarios al Cambio Climático… y la perspectiva de los cuidados médicos se dirige más a las Comunidades que a los individuos, aunque por supuesto a éstos también. Y se complica por la gran interrelación entre la salud humana, la animal y el ambiente.
Hasta ahora hemos estado asistiendo estas situaciones como con una doble ética: por un lado, estábamos disfrutando la asistencia en países avanzados, con alta tecnología y servicio con coberturas; por otro lado, la asistencia ofrecida en países pobres con escasez de recursos básicos.
Hasta ahora habíamos llegado a creer que en Occidente ya no tendríamos el problema de las enfermedades infecciosas como causa principal de muerte, a diferencia de los países pobres.
Por eso, paralelamente hemos desarrollado disciplinas que estudian las frecuencias y los riesgos de la enfermedad infecciosa y que posteriormente se han dedicado a estudiar las patologías no-infecciosas, que se han convertido en las principales causas de morbimortalidad en los países ricos.
El avance asistencial había determinado nuevas definiciones de salud, de tal forma que actualmente se necesitaba hacer una “Epidemiología de los Cuidados” frente a la “Epidemiología de la Enfermedad”.
Pues a partir de ahora, el desarrollo de la Epidemiología y la Salud Pública debe seguir los enfoques de estudio de la Enfermedad y de la Salud. Y estamos obligados a prestar atención a las nuevas crisis sanitarias con el enfoque “ONE HEALTH”.
Por otra parte, nos parece lógico que debe considerarse a la Salud Pública como una actividad pluriprofesional, en la cual coinciden médicos, veterinarios, farmacéuticos y personal de enfermería, entre las profesiones de Ciencias de la Salud tal como están definidas en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), pero también podrían integrarse estadísticos, sociólogos, economistas, juristas, etc.
COMPETENCIAS QUE FORTALECEN A LOS TÉCNICOS SANITARIOS.
Como sanitario orientado hacia la nueva forma de trabajo “ONE HEALTH”, llevamos a la práctica profesional los contenidos específicos de cada técnico, aunque necesitamos fortalecer las siguientes áreas de Salud Pública:
Este enfoque a través de la SALUD PÚBLICA desarrolla programas de promoción, prevención y vigilancia, orientados al conjunto de la población con el objetivo general de optimizar la salud de todas las personas. Cada vez más la salud individual está condicionada por la comunitaria. La salud es ya un problema de responsabilidad colectivo.
Los programas se basan en los principios de equidad y sostenibilidad, fomentando la participación de la ciudadanía. Por esto, el alumno debería desarrollar capacidades de liderazgo y defensa de la salud de las personas, desde una práctica multidisciplinar.
Es necesario que se fundamente en la mejor información disponible y que sepa afrontar razonablemente la incertidumbre.
Este marco conceptual es el que debe unir a los diferentes profesionales para el abordaje de los problemas de salud de la población.
Para llevar a cabo este proyecto, se hace necesario una constante actualización en estas materias. Tener una actitud proactiva propia del profesionalismo que está fundamentado en la ética y la deontología.
Estos sanitarios están inmersos en la sociedad conviviendo con la población la situación crítica. Deben valorar todos los aspectos epidemiológicos que inciden en la salud y la predisposición a enfermar.
Especialmente en las situaciones de catástrofe se debilitan todos los sistemas y fracasan los mecanismos de regulación, siendo más evidentes los déficits y los problemas. Por ello, determinadas personas van a poder padecer con más frecuencia o intensidad problemas directamente o indirectamente de la catástrofe.
El alumno debe saber sensibilizar siempre a la población sobre quiénes van a ser los más afectados por estos cambios: las clases desfavorecidas, los pobres, sin techo, los discapacitados, los enfermos crónicos, los que trabajan en exteriores,…, las edades extremas y el género.
Hay que procurar la cobertura universal. La equidad debe estar presente necesariamente en el diseño de políticas que busquen atenuar los impactos que sobre la salud puede generar el cambio climático.
¿Cuáles son estas COMPETENCIAS en SALUD PÚBLICA?
¿QUÉ PUEDEN HACER nuestros alumnos técnicos sanitarios desde el punto de vista de la SALUD PÚBLICA?
En las siguientes tablas se concretan las acciones. Estos técnicos, básicamente, deben colaborar de forma activa con los facultativos en la evaluación del estado de salud de una comunidad, habitualmente como ayudas, cada uno en el ámbito de sus responsabilidades.
Para ello, deben:
1.Saber valorar las necesidades de salud de una población.
Supone identificar los problemas de salud junto con su distribución y ayudar en el análisis de las posibles causas, qué factores predisponen y protegen, y las consecuencias. Supone manejar información en forma de datos, para los que es importante garantizar su calidad. Se concreta: realizando listados organizados donde se relacionan con factores. Deben saber emplear el vocabulario específico para comunicarse y distinguir los datos crudos de los tabulados, los descriptivos de los que miden fuerzas de asociación, ….
2.Saber interpretar y comprender el análisis estadístico y epidemiológico de forma básica.
Supone conocer la situación de salud con la capacidad de ayudar a establecer hipótesis. Comprender el razonamiento lógico de la frecuencia estadística y de las fuerzas de asociación epidemiológicas. Siempre teniendo el conocimiento claro, sabiendo sintetizar y valorar la calidad de los datos. Para estos procedimientos se debe tener sentido ético en las valoraciones, las hipótesis y la privacidad.
3.Saber detectar e iniciar el abordaje de una situación de emergencia en una población.
Supone saber verificar la existencia de una situación de emergencia y analizarla respecto de las causas, los factores y las consecuencias, de tal forma que puedan proponer medidas de control con lo recursos de los que disponen y con los necesarios extraordinarios. En estas situaciones, además deben saber informar y comunicarse con la población aportando credibilidad y confianza.
Recomendado por LinkedIn
4.Ayudar a aplicar y desarrollar políticas de salud.
Supone conocer las condiciones requeridas para la mejora sanitaria de una población y valorando las legislaciones, generar opiniones en defensa de la salud, saber establecer prioridades y detectar las desigualdades para intervenir con programas. En estas acciones debe actuar éticamente respetando, en los limites de la responsabilidad, los consentimientos ya que la salud comunitaria dependerá de la responsabilidad individual.
5.Ayudar a garantizar las prestaciones sanitarias a la población.
Supone conocer la ordenación del sistema sanitario establecido y su funcionamiento para orientar al paciente según su proceso y para evaluar la calidad de la asistencia.
PERO además, SEGÚN SU ESPECIALIDAD:
CONCRETANDO LA MISIÓN DE HACER VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.
Ya hemos comentado en otros artículos la importancia de saber asistir las situaciones clínicas reconociendo:
Así como los aspectos prácticos referidos a:
Por tanto, la vigilancia epidemiológica
La integración de los contenidos de Salud Pública a la situación del Cambio Climático y del enfoque “ONE HEALTH”, hacen que se concrete la misión de los técnicos en una vigilancia epidemiológica en los siguientes puntos:
APLICACIÓN A MI AULA:
Como ejemplos:
Ejemplo 1. Al hacer referencia en un tema a la patología respiratoria infecciosa, sus manifestaciones clínicas, sus cuidados… podremos comentar las causas más frecuentes en nuestro país y si estuviéramos en un país pobre. Podríamos comentar cómo se evoluciona con una neumonía por Neumococo y cómo si es Tuberculosis. Se hace necesario comentar el contagio posible a convivientes y con la asistencia sanitaria, detalles de evolución y complicaciones, y normas de conducta y tratamientos.
En ocasiones podremos relacionar ambas situaciones en determinados grupos de riesgo de pacientes (inmunodeficiencias, ...), ahora independientemente del país.
La incertidumbre nos hace estar preparados para diferentes catástrofes que puedan acontecer y derivar a un estado de escasez semejante al de los países pobres. Un ejemplo que acaba de ocurrir ha sido la pandemia de COVID19.
Este caso clínico se afronta desde la perspectiva de un TES y de un TCAE. En actividades integradas con otros Ciclos de la Familia de Sanidad, se puede aportar la formación de la progresión de imágenes de diagnóstico, o de marcadores biológicos o de gérmenes y su sensibilidad a antibióticos.
Aunque la mayoría de las veces el MECANISMO DE CONTAGIO es entre humanos, puede ser que haya ocurrido a través de los animales domésticos, los alimentos, vectores o el entorno ambiental.
Ejemplo 2. Al estudiar los RIESGOS LABORALES, la comparación de las mismas categorías (físicos, biológicos, …) en diferentes latitudes (Europa, Africa subsahariana, América latina...), enriquece al alumno con curiosidad por poder mostrar diferencias de temperaturas extremas, paisajes con desniveles en montaña, diferentes gérmenes endémicos: bacterias, virus y parásitos… Así como la utilización del Equipo de Protección Individual y las instalaciones asistenciales.
Ejemplo 3. Podemos relacionar el caso clínico de la DESCOMPENSACIÓN DE UNA INSUFICIENCIA CARDIACA por una ola de calor establecida varios días en un entorno geográfico. Podemos extrapolar las circunstancias de un país pobre a una emergencia sanitaria grave y sin recursos en nuestra Comunidad. Los distintos recursos materiales y humanos que nos podrían faltar en un caso extremo. Comparar los cuidados de enfermería en ambas latitudes.
De esta forma, mientras estamos desarrollando la programación habitual de nuestro Módulo, estamos contrastando constantemente y además de profundizar en el conocimiento de las entidades, estamos ganando creatividad y adaptabilidad.
Vamos a tener que afrontar nuevas crisis humanitarias en nuestro país y nuestra región en los próximos años. Quizás cada vez más duras y con menos medios. Debemos ir adquiriendo la flexibilidad para ser resolutivos incluso con escasez de recursos.
Por tanto, varias de las situaciones en las que nos podemos encontrar si ocurriera una emergencia sanitaria grave por fenómenos meteorológicos u otras catástrofes naturales (terremoto, …) tienen cierto paralelismo con las condiciones sanitarias cotidianas de los países pobres. No solo podemos/debemos aprender de ellos, sino que nos encontramos en el compromiso ético de ser responsablemente solidarios y asistirlos allí en su entorno geográfico, o asistirlos aquí en el nuestro.
Como CONCLUSIÓN: