La transición energética es irreversible en el mundo y en nuestro país. Sin embargo, la discusión de eventuales cambios normativos en el Congreso debe evaluar el impacto de estos cambios sobre el usuario final. Es fundamental mantener una posición neutral respecto a la entrada de determinadas nuevas tecnologías; no caer en la trampa de promover una tecnología sobre otra sin un sustento técnico sólido. Por ejemplo, todos los usuarios del sistema eléctrico hemos pagado USD 1,700 millones durante la última década por un subsidio a las renovables no convencionales (prima RER), cuyos beneficios no tenemos claros. Por el lado de reducción de emisiones, según nuestras propias estimaciones en un hipotético escenario, reemplazar el 40% de la capacidad de generación eléctrica a gas natural por fuentes RER reduciría el total de emisiones de gases de efecto invernadero en solo 2% con un costo de USD 4,300 millones. Esto sin contar con los “costos sombra” de incorporar energía intermitente en el sistema interconectado (i.e. lineas de transmisión e infraestructura de almacenamiento). ¿Tiene acaso sentido económico este curso de acción? La clave está en evaluar de manera objetiva las ventajas y desventajas de los cambios propuestos en el proyecto de ley que modifica la Ley 28832, dirigida a asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica. Dicho proyecto promueve mecanismos de contratación en bloques horarios diseñados para facilitar la entrada de proyectos solares fotovoltaicos. Aunque sus promotores aducen que hay barreras de entrada para los proyectos solares en el país, esto no parece condecirse con la realidad. Según la última edición del Plan de transmisión elaborado por el Comité de Operación Económica del Sistema (COES), en el Perú existen cerca de 25,000 MW en proyectos RER que, se prevé, serán desarrollados bajo las condiciones actuales del mercado. Esta situación pone en tela de juicio la necesidad de implementar reglas adicionales, como la contratación en bloques horarios que elimina el requisito de potencia firme a la energía solar y obliga a las empresas estatales de distribución a licitar solo energía solar por 10 años. Si la prioridad es mejorar el bienestar del usuario final, la adjudicación de la energía no debería considerar las menores ofertas en los bloques horarios, sino la menor oferta para las 24 horas del día, tal como señala el dictamen en minoría del referido proyecto de ley. De lo contrario se distorsiona el mercado y se afecta al usuario final con precios más altos. Contratar por bloques horarios es perfectamente posible en el mercado libre, el cual constituye el 60% de la energía total que se transa en el mercado peruano. ¿A quién beneficia intentar conducir a los usuarios residenciales a contratar según esta modalidad especial por bloques, que no es usada en el mercado libre a pesar de ser posible? Pareciera que a los promotores de proyectos de energía solar y no necesariamente a los usuarios finales.
Hay un DL 1002 que permite ingresar a las energías intermitentes despachar la carga en forma prioritaria, adicionalmente gozan de subsidio, factores que demuestran que no hay barreras. Hay aclaraciones que indican que para las nuevas plantas ya no se solicitan subsidios, lo que no se dice es que la forma como se está compensando a estas fuentes se está realizando con generación térmica que involucra problemas de operación con mayores costos. El ex ministro del MEF asume que es con diésel, lo cual es el COES que debe aclararlo. La fuentes intermitentes conectadas al SEIN (6%) son manejables porque es un bloque relativamente pequeño, pero pretender elevarlo a 20% es un tema que estoy seguro que va a complicar al sistema. Las fuentes intermitentes compensadas con un sistema complementario de baterías, es la mejor alternativa para atender la demanda de cargas alejadas del sistema principal y con baja densidad
Acabo de revisar el informe que sustenta sus afirmaciones (Costos de descarbonizar la economía y frenar la producción de hidrocarburos en Perú). Los supuestos que soportan las conclusiones de este documento están fuera de la realidad, calcula los costos de desmantelar todas las centrales a gas en ese horizonte "de acuerdo a las NDC actualizadas". Lo que las NDC propone realmente es un incremento gradual de la participación de las RER hasta un 6,8% en el 2030, no dice el retiro de las CTs. Un escenario más realista sería mantener las centrales térmicas al 2050, hasta cumplir su ciclo de vida o disponibilidad del combustible, mientras va aumentando la generación renovable. Los países desarrollados responsables de la contaminación si tienen la obligación de lograr cero emisiones netas lo antes posible, mientras que los países en desarrollo pueden tardar más tiempo en desarrollar sus economías, bajo criterios de sostenibilidad, en ese sentido, concluir y difundir afirmaciones poco realistas no me parecen las más adecuadas.
Sr. Escobal; gracias por compartir el comentario del Sr. Castilla con el cual no puedo estar mas de acuerdo. En la diversidad de fuentes de energía y las mas económicas para el usuario de acuerdo a la region, esta la clave, sin subsidios, ni manipulaciones por parte de las tendencias de moda. Por qué no se investiga y se desarrolla la limpieza de gases de fuentes de energía fósil para abaratarla y así no solo mejorar el medio ambiente pero asegurar un suministro adecuado donde este tipo de fuente de energía sea el más económico?
La propuesta que plantea, de quedarnos como estamos, tendría sentido hace 30 años. Pero además, varias de las ideas que explica en sus columnas —y lo digo en plural porque tiene varios artículos hablando de lo mismo— no tienen sustento en la realidad. Pretender decir que el uso de renovables tiene únicamente un sentido de reducción de emisiones es ignorar las enormes oportunidades económicas de la transición energética para el Perú y de las nuevas exigencias de competitividad en un mercado global en el cual debemos competir. Pero además, usted señala algunos puntos que no se condicen con lo propuesto en el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo, lo que me hace creer que usted ha leído otro proyecto. Tratándose de una propuesta que busca habilitar la competencia en el mercado eléctrico a nuevas tecnologías que hoy son más competitivas y limpias, y debido a su insistencia en que el Congreso deseche esta modificatoria legal, es necesario que aclare a qué empresas usted representa.
Proyección al 2035 de la generación mundial de electricidad publicada hoy por la Agencia Internacional de Energía en su “World Energy Outlook 2024”. Claramente destacan las energías renovables (solar y eólica). En el Perú tenemos potencial eólico y solar, entonces, ¿Para qué ir contra la tendencia mundial? ... En el escenario de una elevada inserção de ERNC es necesario examinar las variaciones del precio marginal promedio anual del mercado de electricidad y del costo total (Opex) evitado de la energía comercializada en el mercado debido a la integración de las ERNC.
Observo imprecisiones en el artículo. Primero, ninguna de las renovables que se promueven tienen o tendrán subsidios. No son las subastas con subsidios de antaño. Concuerdo es que ese apresuramiento del año 2010 por tener renovables en el SEIN ha sido mal negocio para los usuarios, precio muy elevado, pero ahora es más barato que otras tecnologías, hay que aprovecharlos. Segundo, la entrada de renovables no obedece a disminuir los gases de efecto invernadero, no es el caso del Perú, nosotros lo hacemos por tener generación competitiva a bajo precio para evitar a futuro que aumenten los precios. Al incrementarse la competencia en generación los precios tienden a bajar, no a subir. Adicionalmente, por seguridad energética debemos diversificar la matriz de generación del País, evitando los problemas que tiene Ecuador o Colombia como referencia. La idea es tener generación eficiente, no le pidamos a la fotovoltaica que genere en la noche, no se pasen, para cubrir esa imposibilidad se debe ir preparando el reglamento de un mercado de capacidad a futuro donde las BESS puedan operar en nuestra realidad (precios) tal como ya lo hace EE.UU. Australia, parte de Europa, sin aumentar el precio al usuario final, de eso se trata.
Como todas las leyes de la agenda 2030 sea en diferentes ministerios , mas que derecho de ingreso a la matriz eléctrica , es privilegio para los generadores "green".Lo mismo pasó con la ley para el Hidrogeno Verde, privilegios con altos costos para los usuarios finales .Ya se estan dejando las leyes del libre mercado para las nuevas tecnologias en la energia. Toda tecnologia "verde "es bienvenida pero sin privilegios y sin altos costos que solo beneficia al país que produce la tecnología. El que quiera verde que pague su costo , pero sin obligacion a la demanda. Nota , todo se resume a los costos reales para los costos de electricidad de plantas solares o eolicas LCOE green=LCOE (costo nivelado solar o eolica) +LCOS (costo nivelado de storage)
El tema va más allá. Hay intereses de los grandes en generar dependencia, y para ello existen iniciativas mundiales que nos están llevando a generar esta dependencia. Por ejemplo, vi un reportaje que existen celdas fotovoltaicas de alto rendimiento así como el combustible atómico, los cuales pueden usarse pero existen bloqueos de los gobiernos los cuales trabajan con la legalidad para crear ilusión. Con estos descubrimientos podríamos vivir mejor, pero hay otros intereses. Que puedo decir. El lado oscuro trabaja bien creando ilusión.
Performance Énergétique | Énergies Renouvelables | Décarbonation
2 mesesAlgunas inexactitudes, 1ro el problema de las intermitencia de las energies renovables se ha mitigado gracias al desarrollo de los sistemas de almacenamiento o BESS. 2do la promoción de cualquier tecnología en el mundo, implica cambios normativos, es normal sino estaríamos en un status quo. Hay varios que desean ello. 3ro las estimaciones sobre la reducción de emisiones gracias por un remplazo de una generación con renovables y GN seria solo 2%? no se como calcularon eso... 4to, si la prioridad es el bienestar del usuario final, el bienestar no solo puede medirse bajo la lupa económica, sino también otros factores como la sostenibilidad y el medio ambiente.