Conoce 3 razones para ser FreeLancer en Latinoamérica
Desde hace varios años me he desempeñado como FreeLancer, y sinceramente si hoy me preguntasen si deseo volver a trabajar en una empresa como fija creo que mi respuesta sería un rotundo NO…
Y, si vemos las estadísticas, creo que mi caso no es el único. Cada día más la figura del “trabajador independiente” se impone, y especialmente en Latinoamérica.
Según un reporte elaborado a finales del 2018 por Workana, una plataforma de trabajo freelance y remoto que se encarga de la contratación de trabajadores independientes, el 23% de los trabajadores en Latinoamérica está buscando convertirse en FreeLancer a tiempo completo.
Pero ¿a qué se debe este fenómeno? ¿qué está ocurriendo en el mundo, y especialmente en América Latina, que hace que los trabajadores quieran cada vez más migrar a esta forma de trabajo?
Veamos tres razones que soportan esta tendencia…
1. El crecimiento del emprendimiento:
En América Latina el emprendimiento ha crecido muchísimo, hoy en día hay 4 países latinoamericanos que se encuentran entre los 100 primeros del ranking mundial de emprendimiento, estando Chile y Colombia entre los primeros puestos en el raking regional.
¿Cómo se relaciona esto con los trabajadores independientes?
Su conexión se da desde el hecho de que estas pequeñas empresas o empresas emergentes son de las que más contratan a profesionales independientes y además son de los espacios preferidos para trabajar para los FreeLancer, ya que les permiten conocer modelos de empresa no convencionales, donde pueden innovar y explotar al máximo su creatividad.
2. El mundo digital no frena, ¡acelera!
Cada día hay más y más trabajos que se pueden realizar de forma online y esto obviamente le da cabida al trabajador independiente, ya que dejo de requerirse que una persona este sentada 8 o 10 horas en un escritorio para poder cumplir con sus objetivos. Y, además, las empresas se han dado cuenta de eso, por lo cual, antes de mantener a un trabajador en la oficina, teniendo que acarrear con todos los gastos que esto conlleva, prefieren subcontratar a un freelancer, que realizará el mismo trabajo, pero desde la comodidad de su hogar o sentado en algún café o cyber alrededor de la ciudad.
Por otra parte, Workana reporta que los empleos con mayor demanda en América Latina son los relacionados a:
· Diseño, en sus diferentes versiones.
· Desarrollo multimedia.
· IT.
· Programación.
· Traducción.
· Y generación de contenidos.
¿Qué nos indican todos estos datos? Que para todos estos empleos no se requiere más que un buen computador y conexión a internet.
3. ¡El freelancer también quiere emprender y se quiere preparar para ello!
Según el reporte 2019 de Workana, una gran cantidad de usuarios llega a su plataforma por simple curiosidad, pero el 91,5% de los usuarios cree que en breve comenzará a trabajar de manera independiente.
En cuento a proyección a futuro Workana nos brinda los siguientes datos:
- El 61,5% de los usuarios registrados comenzará a trabajar freelance.
- Y el 30% desea armar su propio emprendimiento.
Por lo tanto, para quien desea emprender, el hecho de trabajar como independiente es una gran manera de iniciar, ya que le permite ir formándose más allá de la visión de empresa y además le permite involucrarse en diferentes tipos de proyectos, lo cual a lo largo del tiempo resultará por brindar a su CV un altísimo valor agregado.
Y finalmente, el trabajador independiente, ya que tiene la facilidad y comodidad de manejar y planificar su propio tiempo, puede también darse el lujo de invertir e involucrarse en diferentes procesos de formación, que lo ayuden a mejorar sus habilidades laborales y personales.
Según el reporte Workana 2019, el 73,4% de los freelancers utilizan durante el año plataformas digitales de e-learning para capacitarse.
Entonces ¿Te animarías a ser FreeLancer?