CONOCIMIENTO Y PENSAMIENTO CRÍTICO

CONOCIMIENTO Y PENSAMIENTO CRÍTICO

«No leas para contradecir y refutar; ni para creer y dar por sentado; ni para encontrar charlas y discursos; sino para sopesar y considerar».

Francis Bacon (1561-1626)

No hay texto alternativo para esta imagen

Gloria Jean Watkins (1952-2021), literariamente conocida como bell hooks (escrito en minúsculas), es la autora del libro Enseñar pensamiento crítico (Rayo verde, 2022), que he leído esta semana. Fue profesora de Estudios Afroamericanos e Inglés en la Universidad de Yale, Profesora Asociada de Estudios de la Mujer y Literatura Americana en el Oberlin College en Oberlin, Ohio, y Distinguida Profesora de Literatura Inglesa en el City College de Nueva York. Es considerada un estandarte de la pedagogía comprometida.

Mi admirado y casi siempre traído a colación en este blog, José Antonio Marina, afirma que cuando se lee un libro dentro de un proyecto, en realidad, se vendimia. Mi proyecto actual, ustedes lo saben de primera mano, es entender cómo aprendemos, cómo somos capaces de pensar lo que pensamos, y cómo llegamos a ser creativos. Fue en este contexto, que el sábado pasado al terminar de escribir mi post semanal...

No hay texto alternativo para esta imagen

...adquirí por Amazon el libro Enseñar pensamiento crítico, antes citado, y suscribo al ciento por ciento las sinceras palabras de la periodista amante de la literatura y la educación, Gemma Juan Giner, refriéndose a otra obra de la autora de marras (Enseñar a trangredir): «Debo reconocer que cuando vi el título de este ensayo me llamó muchísimo la atención. Pensé que el libro trataría, en mayor medida, en cómo se educa en las aulas. No ha sido del todo así, ya que el libro se centra, sobre todo, en el racismo y el sexismo.

Pero cierto es que es un libro de pedagogía, concretamente, una oda a la pedagogía como práctica de libertad».

Y, en efecto, como hace la periodista Gemma Juan Giner, me resulta sencillo aceptar, que al igual que sugiere Bell Hooks, nuestr@s alumn@s no necesitan que l@s docentes les digamos qué pensar, sino que lo que les conviene son ecosistema pedagógicos que «activen, acompañen y sostengan la lectura, la escritura, el debate, la reflexión y la investigación.»

¿Cómo llegar a tener pensamiento crítico?

«La existencia humana implica asombro y pregunta, riesgo y existencia. Y por eso mismo supone acción, transformación».

Paulo Freire (1921-1997)

Como he contado en otras ocasiones, quien suscribe estas líneas ejerció de crítico literario de los veinte a los trenta y nueve años en diversos periódicos de Catalunya. Tuve la inmensa fortuna de ser alumno de un escritor excepcional, Jaume Cabré, quien consiguó el milagro de que un adolescente de ciencias puras se interesara por las letras. Hasta entonces, lo reconozco, había sido un lector mediocre, a pesar de que mis padres leían muchísimo y habían intentado por todos los medios inculcarme el amor por los libros.

No hay texto alternativo para esta imagen
Jaume Cabré

Jaume Cabré, sin apartarse ni un ápice del temario a impartir, dedicaba un espacio de cada clase a hacernos leer en voz alta una narración breve de l@s autor@s que él admiraba. Aquellos relatos, exquisitamente escritos, me fascinaron, y así nació en mí la afición de compaginar mis estudios científicos, con la lectura de un libro semanal e incluso de escribir cuentos cortos, que merecieron diversos premios literarios.

Fue después de leer muchísimo, es decir, de educar mi gusto literario, de captar intuitivamente los cánones de calidad, y, en definitiva, de crearme «una memoria inconsciente de escritor», que pude humildemente empezar a pensar críticamente sobre la obra de l@s autores de los que tenía que hablar en los artículos que regularmente publicaba.

Y es que, insisto, una vez más, sin una memoria bien alimentada es imposible pensar, crear e innovar. La adquisisción de conocimientos es una condición sine qua non a la que la Escuela no puede (ni debe) renunciar. Sin embargo, l@s docentes también tenemos que esforzarnos en conseguir en las aulas los ecosistemas pedagógicos que «activen, acompañen y sostengan la lectura, la escritura, el debate, la reflexión y la investigación», que promulgaba bell Hooks, lo cual, vaya por delante, no es tarea para nada fácil.

No hay texto alternativo para esta imagen

Los economistas solemos decir que nuestra ciencia es una manta corta, de manera que si aspiramos a cubrirnos con ella la cabeza no podremos taparnos los pies, y viceversa. La pedagogía en la Escuela corre el mismo peligro: quienes intentan a toda costa impartir conocimiento, a veces se olvidan, parafraseando a la excelente pedagoga Catherine L'Ecuyer, de educar en el asombro. Pero desgraciadamente la tendencia actual se fundamenta en el falso mito de que se puede enseñar pensamiento crítico, innovación o creatividad ignorando, e incluso, desdeñando la memoria.

Preservar y fomentar el conocimiento para poder pensar, criticar, innovar y crear

«¿Qué estamos tratando de preservar cuando luchamos por sobrevivir? En el pasado, vivir siempre tenía que ver con preservar y replicar genes, fuéramos conscientes de ello o no. Ahora bien, ¿es esa la mejor manera de avanzar? ¿Y si decidimos que la vida debería girar en torno a la inteligencia y la preservación del conocimiento?».

Jeff Hawkins

Mi respuesta a la cuestión final que nos plantea el ingeniero informático autor de la frase que encabeza este epígrafe, supongo que ya se lo imaginan, es un sí rotundo. No en vano, titulé uno de mis posts recientes en el presente blog, Yo creo en la inteligencia natural:

Y por ello, aunque parezca un oximorón, últimamente me intereso por la inteligencia artificial, y de ahí que haya ido a parar a libros como Mil cerebros: una nueva teoría de la inteligencia (Tusquets, 2023), del propio Jeff Hawkins, y del que les di cumplida cuenta en mi artículo del pasado sábado (20/5/2023):

Los científicos que trabajan en la IA se han percatado, y los neuroeducadores deberíamos tomar buena nota de ello, que si su objetivo es crear máquinas pensantes y creativas deben imitar la inusitada capacidad de aprendizaje del cerebro humano, porque sin conocimientos, sin una descomunal memoria, el tan cacareado pensamiento crítico no existe.

Si algo distingue a los humanos del resto de animales, es que somos la única especie que educa a sus crías, que transmite en escasos años de escolarización los gigantescos conocimientos adquiridos a lo largo de muchos siglos, lo cual nos confiere una ventaja competitiva inigualable, que nos ha permitido colonizar, en el mejor sentido de la palabra, todos los rincones del mundo.

No hay texto alternativo para esta imagen

Sir Ken Robinson es autor de la célebre boutade de que la escuela mata la creatividad, acierta tal vez en el diagnóstico, pero no en el motivo. Excelentes profesore@s como Jaume Cabré, antes mencionado, lo demuestran: conocimiento y amor por aquello que se apende son los ingredientes, a partes iguales, que posibilitan a l@s alumn@s desarrollar sus innatas capacidades para pensar críticamente, innovar y crear.

No hay texto alternativo para esta imagen

Lo demás son falacias acríticamente aceptadas por alumn@s, familias y gran cantidad de docentes, que solo contribuyen a deteriorar la calidad de la enseñanza. Y de esos fangos vienen estos lodos.

Para evitarlo, deberíamos tener mucho más en cuenta a excelentes maestros como Víctor cerrudo Higelmo, autor de Manual práctico para enseñar a leer y escribir, y creador del canal de Youtube Neuro-lec.

Víctor C H

Creador del método VOVIP que elimina las faltas de ortografía desde los 4 años. Autor de "Manual práctico para enseñar a leer y escribir" de Toro Mítico.

1 año

Gracias por tus lindas palabras. Y co-creador junto a ti. Sin tus videos tan necesarios y sin tu idea inicial, este canal no sé habría iniciado.

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Otros usuarios han visto

Ver temas